¿Qué es el preaviso?
Cuando un trabajador decide renunciar voluntariamente a su empleo, es habitual hablar del preaviso, es decir, el tiempo de aviso que debe dar a la empresa antes de abandonar el puesto. Cumplir con este preaviso protege tanto al trabajador como a la empresa y evita problemas legales.
En conclusión, es el periodo de aviso previo que el trabajador comunica a la empresa antes de su baja voluntaria. Permite a la empresa organizar la salida del trabajador y planificar su reemplazo.
¿Existe un plazo legal de preaviso?
- En la mayoría de los casos, la ley no establece un plazo fijo para el preaviso en la baja voluntaria.
- La duración se determina por el convenio colectivo aplicable o, si no lo hay, por la costumbre, que normalmente establece 15 días.
- Para contratos temporales de más de un año, sí se exige un preaviso mínimo de 15 días.
- Algunos colectivos o sectores especiales tienen plazos mayores: alta dirección, representantes de comercio, abogados en despachos, personal estatutario de salud, cooperativas o profesionales taurinos, según su normativa o convenio.
Consecuencias de no cumplir con el preaviso
- Si el trabajador no respeta el preaviso, la empresa puede exigir una indemnización, normalmente descontando de la liquidación los días no preavisados.
- Para que la empresa pueda aplicar este descuento:
-
Debe informar al trabajador sobre el plazo de preaviso y sus consecuencias.
-
La indemnización debe estar prevista en convenio, contrato o normativa aplicable.
-
Si no hay previsión legal o contractual, la empresa debe demostrar los daños y perjuicios sufridos.
-
-
Si la empresa no informa al trabajador al inicio del contrato, durante la relación laboral o al finalizar la misma, no puede descontar nada de la liquidación.
EJEMPLO:
Baja voluntaria sin preaviso:
Imagina que un trabajador con contrato indefinido decide renunciar a su empleo sin avisar con los 15 días de antelación que marca la ley. En este caso, si la empresa no le informó antes sobre las consecuencias de no dar ese preaviso, no puede descontarle nada de su liquidación.
Forma de realizar el preaviso
- El preaviso puede hacerse verbal, escrito o incluso tácito, siempre que quede claro para la empresa.
- Algunos convenios colectivos o contratos establecen requisitos formales específicos, como comunicación por escrito.
- La empresa tiene la obligación de informar al trabajador sobre los plazos y consecuencias del incumplimiento.
Recomendaciones prácticas
Para el trabajador:
- Avisar con antelación según convenio o costumbre.
- Hacerlo por escrito siempre que sea posible, para dejar constancia.
Para la empresa:
- Registrar la comunicación de la baja voluntaria.
- Informar sobre los plazos y posibles consecuencias si hay incumplimiento.
- Aplicar deducciones solo si está previsto por convenio o contrato.
Cumplir con estas reglas ayuda a evitar conflictos, sanciones legales y problemas en la liquidación final.
¿Tienes alguna duda o necesitas que te ayudemos?