Entrada de Blog

El marco legal de la garantía de indemnidad: proteger el derecho a reclamar sin miedo

En el ámbito laboral, uno de los principios más importantes para proteger a las personas trabajadoras es la garantía de indemnidad.

Este principio asegura que nadie puede ser sancionado o despedido por ejercer o apoyar el ejercicio de sus derechos laborales o fundamentales.

Una empresa no puede tomar represalias contra un trabajador o trabajadora por haber reclamado lo que le corresponde, ni tampoco contra sus representantes o personas allegadas que lo hayan apoyado.


¿Qué significa la garantía de indemnidad?

La garantía de indemnidad protege frente a cualquier consecuencia desfavorable que una persona trabajadora pueda sufrir por haber actuado legítimamente ante la empresa, la administración o los tribunales.

La protección alcanza tanto a la persona que realiza la reclamación como a sus representantes.

Formas de vulneración

Ejemplos típicos:

  • Despido tras presentar una demanda o reclamación laboral.
  • Sanción disciplinaria injustificada después de una queja formal.
  • No renovación de un contrato temporal tras una denuncia ante la Inspección de Trabajo.
  • Exclusión de ascensos o modificaciones negativas en las condiciones laborales tras haber reclamado derechos.

Sentencia reciente del TSJ de Madrid

La Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (Sala de lo Social, Sección 2ª, de 29 de noviembre de 2024, nº 952/2024, rec. 536/2024)

Analiza precisamente un caso en el que una empresa despidió a un trabajador tras presentar una denuncia interna y acudir a la Inspección de Trabajo.

El tribunal declara nulo el despido, reconociendo que la actuación del trabajador estaba amparada por la garantía de indemnidad, y que cualquier represalia de este tipo vulnera su derecho fundamental a la tutela judicial efectiva (art. 24 CE).


Actos protegidos frente a represalias empresariales

Entre los actos que gozan de protección frente a posibles represalias empresariales se incluyen:

  • Reclamaciones judiciales por derechos laborales.
  • Denuncias ante la Inspección de Trabajo.
  • Denuncias internas realizadas a través de los canales empresariales de comunicación o “canales de denuncias”.
  • Quejas o reclamaciones directas al empresario o a través de representantes legales o abogados.
  • Reclamaciones ante la representación legal de los trabajadores, incluso si se trata de actos preparatorios que aún no han llegado a los tribunales.

Consecuencias de las represalias empresariales

Cualquier actuación empresarial que constituya una represalia frente a las situaciones anteriores será nula de pleno derecho.

Cuando un despido vulnera la garantía de indemnidad:

  • Se declara nulo.
  • La empresa está obligada a readmitir a la persona trabajadora en su puesto.
  • Debe abonar los salarios de tramitación.
  • Puede imponerse una indemnización adicional por vulneración de derechos fundamentales.
  • Además, podrían derivarse sanciones administrativas si se acredita la vulneración de derechos fundamentales.

Fundamento legal del principio

Este principio está respaldado por varias normas clave:


¿Tienes dudas o necesitas ayuda?

!CONTÁCTENOS! 

Te asesoraremos para proteger su salud y derechos.

Aranda Abogados

Desde 2013 ofreciendo servicios jurídicos especializados
Consúltenos
error: Content is protected !!